martes, 21 de diciembre de 2010
domingo, 19 de diciembre de 2010
"Meshes of the afternoon" de Maya Deren
Sigmund Freud definió lo siniestro -unheimlich- como el retorno de algún fénomeno familiar vuelto extraño a través de la represión.
En una entrada anterior intenté explicar qué es el azar objetivo. Acabo de releer la entrada y es complicadísima... Casi no la entiendo ni yo. Para colmo, decía que más adelante hablaría más profundamente sobre "lo siniestro". Vaya jeta tengo.
El viernes me compré el último Exit Book: Miedo. Realidad y ficción. Voy poco a poco. Me acabo de leer Lo "siniestro" y otras estrategias del terror de Estrella de Diego. Me ha gustado mucho repasar algunos capítulos de la tesis.
Hay una definición de Schelling, abierta y ambigua, que me encanta: "lo siniestro es aquello que habiendo de permanecer oculto se ha des-velado".
Lo mejor para entender una categoría estética es mirar. Como pista un fragmente del texto de De Diego: "(...) estando tranquilamente entre las cuatro paredes del hogar, creyéndose a salvo entre los objetos de todos los días, los artefactos familiares se rebelan, reproducen los siniestro, aunque sea en sueños. (...) salen llaves de la boca, la mujer se desdobla, un tocadiscos sigue girando: una puerta se abre, un cofre, una caja, un libro secreto, una nueva forma de ver (...)." Meshes of the afternoon de Maya Deren, un buen ejemplo de lo que a veces cuesta explicar con palabras.
viernes, 19 de noviembre de 2010
Pollock´s Toy Museum en Londres
Después de algún intento fallido, la pasada primavera pude por fin visitar el Pollock´s Toy Museum en Londres. La entrada es bastante cara y para muchos no será más que una casa polvorienta, enmoquetada y estrechísima donde se acumulan un montón de juguetes viejos -casi no se les puede llamar ni antiguos- en vitrinas descascarilladas. Algunos de ellos llevan una etiqueta donde está escrito a quien perteneció el juguete en cuestión. Todo un viaje, por el túnel del terror. Alucinante.
jueves, 11 de noviembre de 2010
We never sleep
Erakusketaren irudiak, Rekalde Aretoan (Azaroaren 14arte, On the road erakusketaren barruan):
lunes, 11 de octubre de 2010
Papel picado
El papel picado es un producto típico mexicano -aunque creo que proviene de China- que se utiliza para decorar todo tipo de festividades del país. Se usa como ofrenda el "día de los muertos" por ejemplo. Como hay un montón de tutoriales en youtube para ver cómo se hace realmente yo voy a explicar como lo hago en plan casero.
Primero diseño la imagen en el ordenador, en dos colores. Figura sobre fondo. Imprimo la imagen y la grapo por los lados sobre unos 12 papeles de seda -más no, porque sino el último queda bastante cutre-. Al final grapo una hoja en blanco para que queden más protegidos los papeles del centro. Y luego voy haciendo mini-cortes con cuhillas respetando la imagen y agujereando los espacios en blanco. Las curvas son muy difíciles. Pero estoy contentísima con el resultado. Desplegar los papeles es una maravilla.


We never sleep, Sala Rekalde, 2010
lunes, 9 de agosto de 2010
Trilogía de Deptford. Robertson Davies
“A comienzos del siglo VII, un monje irlandés llamado Gallus vino a este rincón del mundo a convertir a los montañeses en paganos. Creo que eran adoradores de los osos. Construyó su eremitorio en una cueva cercana a donde se encuentra hoy la ciudad, y allí predicó y se dedicó a la oración. Pero era un hombre de tal santidad, tan por encima de las meras consideraciones de este mundo, que necesitó a un siervo, a un amigo que le ayudará en la vida cotidiana. ¿Dónde podría encontrarlo? Bien, resultó que la cueva elegida por Gallus ya tenía otro habitante, un oso de gran envergadura. Y Gallus, que era sumamente terco, hizo un pacto con el oso. Si el oso le traía leña para el fuego, él daría pan al oso. Y así fue. Y este excelente pan de jengibre (…) hoy nos recuerda que si somos sabios de veras sabremos llegar a un acuerdo satisfactorio con el oso que vive en nosotros, porque de lo contrario moriríamos de hambre o tal vez acabaríamos muriendo en sus mismas garras. Al igual que todas las historias de santos, ésta tiene su moraleja. Y la moraleja es el regalo navideño que te hago, Davey, pobre canadiense mataosos, y a ti también Magnus, fraudulento encantador, y a ti, mi queridísima Liesl, aunque a ti no te hace falta: cuidad bien a vuestro oso, y vuestro oso os dará leña para el fuego.” Robertson Davies. Trilogía de Deptford. Mantícora
domingo, 9 de mayo de 2010
"The destruction of art deco house" en Belaza Gallery

Siempre me pasa igual. Quiero tener un blog organizado y "de ahora" pero voy por detrás. Intento darme prisa para escribir aunque sea un poquito sobre las exposiciones pero llego con retraso. Vamos, que para hacerme publicidad no funciono demasiado bien.
La última expo fue "The destruction of arte deco house" en Belaza Gallery (del 11 de marzo al 17 de abril). Todo un placer gracias a Lore y Kepa que llevan la tienda-galería (Plaza Arrikibar 5, Bilbo). Eskerrik asko bioi! (Y a todos los que vinistéis a la inauguracion u os habáis pasado otro día a verla).

Y es que además tuve la suerte de que el mismo día de la inauguración se celebrase en Belaza la presentación del blog Demode y Orain, que están realizando un conjunto de mini-documentales con mucho gusto sobre creadores de por aquí cerca que se emiten en ETB3, todos los días -o casi todos, entre semana por lo menos- a las 22:00. Así que yo también tengo un mini-documental sobre mi trabajo: ORAIN42: USOA FULLAONDO. (Eskerrik asko ORAIN!). Hay que estar super puntual delante de la tele para no perdérselos porque son muy cortitos pero merecen mucho la pena.
Y con todo esto, además, en la inauguración tuvimos catering mexicano con nachos y burritos calientes y cervezas para todos. ¡Todo un lujo!
THE DESTRUCTION OF ART DECO HOUSE
Los pájaros negros, los caracoles, las flores y los lazos acompañan a la pintura, la enmarcan, la cuelgan, la adornan, la convierten en paisaje, en mar, en fondo; la persiguen como la obsesión de una canción. La obsesión de la canción "The destruction of art deco house" de White Hinterland.
Por un lado, una serie de dibujos. Una serie que quiere ser un homenaje a la pintura, a la mancha, a lo que está podría llegar a ser, que es cualquier cosa. Posibilidades. Sí, son dibujos que hablan de posibilidades. Porque no es necesario que algo ocurra para pintar sobre ello.
Por otro lado, escenarios; posibilidades de escenarios para la pintura. Que se repite, pero que nunca es la misma; la singularidad de cada gesto y del que participa en ellos. "Mini-escenarios-juguete" a disposición de cualquiera que quiera jugar.
Fotitos de la inauguración: http://www.facebook.com/reqs.php#!/album.php?aid=207549&id=126478690660
Videos de ORAIN: http://vimeo.com/orain
martes, 6 de abril de 2010
El azar objetivo
martes, 9 de febrero de 2010
"Maneras verticales" en Espacio Abisal

Hasta el 29 de Enero en el Espacio Abisal
La pincelada protagonista. Usoa Fullaondo
Los teatros de papel, motivo de juego y alegrías durante la infancia de nuestros abuelos, vuelven a la actualidad de la mano de la artista getxotarra Usoa Fullaondo. Ella ha sacado estos teatros del olvido y de las jugueterías, quitándoles el polvo y las telarañas, inscribiéndolos en el mundo del arte mediante un proceso conceptual.
Hasta el 29 de Enero la Galería Espacio Abisal sita en la calle Hernani de Bilbao, muestra la exposición Maneras Verticales de la artista Usoa Fullaondo. Fullaondo nace en Getxo en 1979 y estudia Bellas Artes en la UPV/EHU. En 2004 obtuvo una beca en BilbaoArte. Su proyecto de tesis “El azar en los procesos lúdicos de creación” fue en 2007 el germen de la exposición “Txiripa” y de un ciclo de conferencias y conciertos en aquella universidad que comisarió en colaboración con su director de tesis Fito Ramirez-Escudero.
En aquella exposición, donde ella también participaba, veíamos ya los primeros teatros de papel de Fullaondo. Estos mismos teatrillos fueron también motivo de la exposición que realizó en Montehermoso a través del programa NEXT de colaboración entre ésta institución y la Facultad de Bellas Artes, con el fin de que artistas emergentes accedan a éste espacio expositivo. En 2009 fue premiada con una ayuda a la creación por Injuve –lo que le ha supuesto exponer en el Círculo de Bellas Artes en Madrid- y fue seleccionada en la muestra itinerante Ertibil donde presentaba una colorista serie de sus mandorlas (unas figuras abstractas, decorativas y tal vez místicas).

Los teatrillos de cartón de Fullaondo a los que ella titula Paintbrush Theatre o Teatro de la Brocha son recortables que ella diseña. Hace años, mientras trabajaba en la biblioteca de la Facultad de Bellas Artes descubrió por casualidad el libro Toy Theatres on the world de Peter Baldwin, un libro sobre teatros de papel de los siglos XIX y XX y a partir de entonces quedó prendada. Actualmente en países como Alemania, Francia e Inglaterra existe un movimiento de recuperación de este tipo de teatritos, creando incluso festivales donde se representan obras clásicas y otras de nueva creación. Años después de descubrir éste libro Usoa vió el catálogo de una exposición de la colección de teatros de la coleccionista Lucía Contreras. Usoa contactó con ella y conoció su interesante web,teatritos.com donde se puede ver parte de ésta colección. Más recientemente compró el teatro de cartón “Caperucita Azul” –editado durante la dictadura y de ahí que caperucita no fuera roja, sino azul y falangista- que le sirvió de guía para crear sus teatros.
En ésta exposición los encontramos en sus cajas de cartón, listos y numerados para su venta y también ya montados. La fachada del escenario representa un palacio y es una pieza fija. El resto de los elementos del teatro, tales como los diversos telones, fondos y muebles son móviles e intercambiables para permitir la participación del espectador.
El “juguete” se acompaña de unas descriptivas instrucciones de montaje y uso. Para su edición –limitada a 50 juegos- se ha utilizado la impresión digital. Los teatros ya montados los presenta sobre una tabla colocada sobre unos caballetes. A base de recubrir las paredes de la sala expositiva con un trasnochado papel pintado y unos cuadritos con mandorlas, enmarcados a modo de retratos de familia crea una nueva escenografía que nos remite a finales del siglo XIX o principios del XX, el momento mas esplendoroso del tipo de recortables que ella crea.
En otra pared proyecta la película, con aire de cine mudo, que ha realizado a partir de situar los elementos de su teatro de diferentes maneras.
La clave y diferencia entre su teatro y los comerciales está en los actores. Si en los otros teatrillos estos son representaciones humanas o personajes de cuento, en los de Fullaondo los actores son brochazos de pintura. De ésta manera la pincelada adquiere presencia como personaje real, es protagonista. Y es un protagonista máximo en todos los sentidos. Si la propia pintura es protagonista a partir de las primeras vanguardias y especialmente con el expresionismo y toma aun mayor protagonismo en el expresionismo abstracto y en el action painting, aquí se hace protagonista puro y duro como lo era en aquella serie de esculturas de Claes Oldenburgh titulada Brushstroke o en aquellas pinturas de Roy Lichtenstein del mismo título. Pero de nuevo encontramos una diferencia, ya que si en aquellas es representación, aquí se trata de presencia pura.
Son los tics, los gestos y las maneras que Usoa utiliza al pintar y se repiten en sus obras pictóricas los propios protagonistas. No hay representación. Ella las ha clasificado y las ha hecho protagonistas de estos teatros de cartón.
En la obra de Usoa, esto no es nuevo. En algunas de las obras que realizó durante su estancia en BilbaoArte –que también presenta en Abisal- encontrábamos pinceladas colocadas en un escenario dentro de una cajita de madera. Otras de sus pinceladas trabajaron en un circo que la artista montó para ellas. En los collages que muestra en la exposición, las pinceladas se muestran sobre fondos estampados. Y en una serie de cuadros estos pequeños collages con pincelada fueron reproducidos, manualmente, a una escala mucho mayor.
Su obra más reciente, “Heaven Can Wait” que se puede ver en su flickr, son pequeños collages muy narrativos y con idea de exvoto, deudores del surrealismo y cercanos a Neo Rauch o a Jaime Baldridge. Su iconografía sigue dentro del mundo del espectáculo de principios del siglo XX, del circo y del freakshow.
La pincelada de Fullaondo, cargada de personalidad, es un nuevo John Merrick clamando: ¡Soy un hombre!
*Otro artículillo más, esta vez en euskera: http://paperekoa.berria.info/plaza/2010-01-16/042/004/Pintzelkada_pertsonaia_bihurturik.htm
viernes, 29 de enero de 2010
Exvotos. El arte de dar las gracias

Los exvotos -también se les llama “retablitos” o láminas pintadas-, son ofrendas, regalos hechos por voto, por promesa a una divinidad y por tanto, se consideran producto de la experiencia religiosa.
Otra definición de exvoto: “El exvoto es un objeto que se ofrece a la divinidad o a seres sobrenaturales para que se cumpla un deseo o un reconocimiento de un favor obtenido.”
Los exvotos son milagros pintados: “Milagro: omnipotencia divina, se producía para confusión de los perversos, exaltación de los justos y ejemplo de todos los fieles.” (Pilar Gonzalbo). Milagros los justos, pero siempre podía haber sido peor. Y que bien dar las gracias por ello.
Hay diferentes tipos de exvoto y cada cual más alucinante. Se da las gracias por haber superado una enfermedad, por haber ahuyentado los malos pensamientos, por haber encontrado marido/mujer, porque una hembra se haya quedado embarazada. En resumen, por que las cosas salieran bien, o por lo menos no salieran tan mal. En el catálogo Dones y Promesas. 500 años de arte ofrenda (exvotos mexicano) se recopilan 300 de ellos y yo he recogido algunos.


ESTANDO EN LA PUERTA DE MI CASA COMO A LAS 10 DE LA NOCHE, DOS INDIVIDUOS DE VERTIGINOSA CARRERA UNO TRAS EL OTRO LLEGANDO EL PRIMERO DONDE YO ME ENCONTRABA I QUERIENDO BUSCAR REFUGIO PARA LIBRARSE DE SU PERSEGUIDOR QUIEN EMPUÑANDO UNA PISTOLA BUSCABA EL MOMENTO DE SACIAR SU CORAJE I ALCANZANDO A SU VÍCTIMA LE DISPARÓ CERTERO BALAZO DEL CUAL A POCAS HORAS MURIÓ CONSTERNADA POR ESTO I POR NO VERME LIGADA EN ESTE ASUNTO INVOQUE A LA MADRE DE DIOS I ELLA ME CONCEDIO EL QUE NO SE ME HICIERA NINGUNA OBSERVACION POR PARTE DE LA AUTORIDAD DANDOLE GRACIAS POR FAVOR TAN SINGULAR. URSULA ESCOBEDO./LEON 1935

El día 8 de Septiembre de 1893 se le perdió a Dª Francisca Pelña vesina de Calmeca, una marrana con cría, e invocando con todo fervor a N. P. S. Juan Evangelista que se venera en este Santuario y a fines de Mayo de 94, la hayó con toda la cría, y en agradecimiento le dedica este retablo.
Los exvotos parecen divertidos, pero son una cosa muy seria.